BCH proyecta aumento del 3% en remesas, pero expertos advierten sobre impacto por deportaciones

TEGUCIGALPA. Diversos sectores advierten que, a pesar de la estimación del Banco Central de Honduras (BCH), que proyecta un aumento del 3% en las remesas durante el próximo año, esta tendencia podría no mantenerse a largo plazo debido a las políticas migratorias de los Estados Unidos.
Mario Palma, representante del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), señaló que las remesas son el principal rubro de captación de divisas para el país. Sin embargo, explicó que el contexto migratorio en Estados Unidos podría tener un impacto negativo en el envío de dinero por parte de los hondureños.
«Lo que podemos observar es que, debido a los cambios en las políticas migratorias en EE. UU. y por precaución, los hondureños enviarán su dinero con más cautela. Si les ocurre cualquier contratiempo, prefieren que su dinero esté disponible en Honduras. En el mediano plazo, si se concretan las repatriaciones, podríamos ver una ralentización en el flujo de remesas», afirmó Palma.
Lea también: Falta de cumplimiento: Solo el 15% de aspirantes políticos acreditan cuentas bancarias ante la UFTF
ECONOMISTAS
Ante este panorama, varios economistas advierten que la posible disminución de las remesas podría afectar la economía nacional. Si el flujo de divisas se reduce, una de las consecuencias podría ser la depreciación del dólar, lo cual generaría dificultades económicas adicionales.
«En épocas de incertidumbre, como la que estamos viviendo, la falta de remesas puede generar serios problemas. Si la tendencia de envío de dinero cambia o se reduce, podría repercutir en la estabilidad de nuestra economía», señalaron expertos.
Los analistas coinciden en que el país debe ajustar sus políticas económicas y financieras para enfrentar estos retos. En este contexto, destacan la necesidad de tomar decisiones basadas en las circunstancias actuales, sin caer en la desesperación, y manteniendo una estrategia coherente y sostenible para mitigar los efectos negativos de los posibles cambios en el flujo de remesas.
«Es fundamental que el país maneje las políticas con prudencia, con la cabeza fría, ya que las remesas son un pilar clave para la economía hondureña», concluyeron.