Cancillería: Unos 1,700 hondureños en EE. UU., podrían ser deportados esta semana

Cancillería: Unos 1,700 hondureños en EE. UU., podrían ser deportados esta semana
Honduras monitorea deportaciones de connacionales desde Estados Unidos.

Honduras recibirá a migrantes deportados en aviones militares de Estados Unidos.

TEGUCIGALPA. El canciller de la República, Eduardo Enrique Reina, confirmó que alrededor de 1,700 hondureños en Estados Unidos están pendientes de ser deportados. De esta cifra, aproximadamente 60 fueron capturados en la frontera, precisó el funcionario.

Reina aclaró que, se trata de ciudadanos con órdenes de deportación y no de hondureños detenidos en redadas masivas.

Asimismo, aseguró que hasta el momento Honduras no ha recibido deportaciones masivas, como en su momento amenazó con implementar el expresidente estadounidense Donald Trump.

El canciller enfatizó que, el Gobierno hondureño apuesta al diálogo en materia migratoria, aunque hasta la fecha no han recibido una comunicación oficial por parte de las autoridades estadounidenses sobre posibles cambios en las políticas de deportación.

Actualmente, Honduras y Estados Unidos mantienen un acuerdo que permite un máximo de 12 vuelos comerciales de repatriación por semana.

En ese sentido, Reina afirmó que las deportaciones actuales se encuentran dentro de los parámetros normales de retorno de migrantes.

Según datos de la Cancillería, hasta ahora solo 1,700 hondureños tienen órdenes de deportación y podrían llegar al país en los próximos vuelos.

Le puede interesar: Presidente Castro anuncia decreto de ayuda a migrantes y el envío de una misión técnica a la frontera sur de EE. UU.

DEPORTADOS EN AVIONES MILITARES DE ESTADOS UNIDOS

Por su parte, el vicecanciller Gerardo Torres, anunció este miércoles que los aviones militares de Estados Unidos que transportarán migrantes hondureños deportados comenzarán a llegar en los próximos días.

Torres indicó que las autoridades estadounidenses notificaron a Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Colombia y Brasil sobre las deportaciones de sus migrantes en aviones de la Fuerza Aérea.

«Los aviones militares ya han llegado a México, Colombia, Brasil y Guatemala; solo faltan Honduras y El Salvador. En los próximos días tendremos más información sobre cuándo llegarán a nuestro país», añadió.

El funcionario indicó que entre hoy miércoles y mañana jueves, el gobierno conocerá la fecha exacta en que comenzará a recibir a los migrantes retornados bajo el esquema impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, mediante vuelos militares.

COSTOS POR USO DE AVIONES MILITARES

Según el vicecanciller, existen críticas en Estados Unidos respecto a la política del presidente Trump de usar aviones militares para las deportaciones de personas indocumentadas, debido al alto costo de esta medida.

Torres mencionó que, según la información que posee, un avión militar que trasladó a 80 migrantes de Texas a Guatemala, tuvo un costo de 850,000 dólares, mientras que un vuelo regular cuesta alrededor de 9,000 dólares.

Recordemos que el lunes pasado arribaron por el aeropuerto Ramón Villeda Morales de La Lima, Cortés, en un vuelo regular, los primeros 133 hondureños deportados por la administración de Donald Trump.

Lea, además: CN aprueba préstamo de $300 millones con el BCIE para construir la represa El Tablón

Gerardo Torres señaló que al menos 250,000 hondureños enfrentarían procesos de deportación, aunque no todos están detenidos en Estados Unidos.

«Para deportar a todas estas personas, se necesita una gran capacidad logística y una estructura adecuada», explicó el vicecanciller.

Torres recordó que Honduras había alcanzado un acuerdo con la administración del expresidente Joe Biden para recibir un promedio de dos aviones semanales con hondureños deportados. «Veremos cómo se desarrolla este tema en los próximos días», puntualizó.

AMPLIACIÓN DEL TPS

Por otro lado, el vicecanciller aseguró que el gobierno hondureño está en diálogo con las autoridades de Estados Unidos sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes hondureños.

Recordó que el TPS para los compatriotas vence en junio próximo, por lo que un mes antes el gobierno presentará la solicitud para que Estados Unidos amplíe este beneficio a los hondureños.

De acuerdo con Torres, la migración de hondureños se ha reducido en un 30 % durante el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, lo que «será una carta de negociación» con Estados Unidos.