Cenaos: Altas temperaturas y posible frente frío en Semana Santa

Cenaos: Altas temperaturas y posible frente frío en Semana Santa
A partir de marzo, el clima será más caluroso de lo normal, con temperaturas que podrían superar el promedio en medio grado.

REDACCIÓN. El jefe del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, presentó un informe sobre las condiciones climáticas esperadas en Honduras a partir de marzo.

Según sus proyecciones, el país experimentará un aumento significativo de las temperaturas, que se caracterizará por valores más altos de lo habitual, además de la llegada de dos frentes fríos entre marzo y abril.

Argeñal explicó que, a partir de marzo, el clima será más caluroso de lo normal, con temperaturas que podrían superar el promedio en medio grado. Este aumento de temperaturas afectará principalmente a varias regiones del país, especialmente las zonas más cálidas del territorio.

La región noroccidental del país, en particular el valle de Quimistán, alcanzará temperaturas cercanas a los 41 y 42 grados centígrados. Igualmente, la zona sur y el valle de Sula experimentarán temperaturas similares, alcanzando los 42 grados, indicó Argeñal durante su intervención en el noticiero TN5 Matutino de Canal 5.

SEMANA SANTA

Sin embargo, a pesar del notable aumento de las temperaturas, Argeñal destacó que el clima se verá moderado por la entrada de dos frentes fríos tardíos, uno en marzo y otro en abril. El segundo frente frío podría llegar durante la Semana Santa, lo que ofrecería un respiro temporal de las altas temperaturas.

De acuerdo con el calendario oficial de 2025, la Semana Santa en Honduras comenzará el domingo 13 de abril y terminará el sábado 19 de abril. Aunque el pronóstico aún está lejos de confirmarse, Argeñal comentó que es estadísticamente probable que un frente frío ingrese al país durante esa semana festiva, lo que podría traer temperaturas más frescas.

El experto también advirtió que los cambios bruscos de temperatura, combinados con las altas temperaturas previas, podrían incrementar la propagación de enfermedades respiratorias. Las fluctuaciones térmicas, que alternan entre el calor extremo y el frío repentino, son condiciones ideales para el crecimiento de virus y bacterias, lo que pone en riesgo la salud pública, especialmente en la población vulnerable.

RADIACIÓN SOLAR

Argeñal también mencionó que, a partir de abril, los rayos solares serán más perpendiculares sobre el territorio nacional, especialmente en la segunda quincena de mayo. Este cambio en la posición del sol incrementará los niveles de radiación que llegan a la superficie terrestre, incluidos los rayos ultravioleta (UV), que tienen efectos perjudiciales para la salud humana.

Los rayos UV son conocidos por sus efectos dañinos en la piel, como las quemaduras solares, el aumento del riesgo de cáncer de piel y los daños a la salud ocular. Por ello, se recomienda tomar precauciones, como el uso de protector solar, ropa adecuada y gafas de sol, especialmente durante las horas de mayor radiación.

Francisco Argeñal subrayó la importancia de estar preparados ante este panorama climático. A medida que se acerque el inicio de la temporada de calor, se insta a la población a mantenerse informada sobre las previsiones del clima y tomar medidas preventivas para protegerse de las altas temperaturas y los efectos de la radiación solar.