Cepal mantiene en 3.6% la previsión del PIB para Honduras en 2024

REDACCIÓN. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ha mantenido su previsión de crecimiento económico para Honduras en un 3.6% para 2024, según su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, presentado este miércoles.

En el mismo informe, la Cepal aumentó su estimación para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina en su conjunto, que pasará del 1.8% estimado en agosto a un 2.2% para este año.

PROYECCIONES REGIONALES Y DESAFÍOS ECONÓMICOS

El organismo de la ONU también proyectó un crecimiento del 2.4% para 2025, una ligera mejora de 0.1 puntos respecto a su estimación anterior.

A pesar de estos ajustes positivos, la Cepal advierte que las economías de la región seguirán enfrentando una «trampa de baja capacidad para crecer», con tasas de crecimiento sostenidamente bajas.

Este fenómeno está asociado a un modelo económico dependiente principalmente del consumo privado, y no tanto de la inversión productiva.

«La región continúa atrapada en una fase de crecimiento débil, donde el PIB per cápita se ha estancado en la última década, con una tasa de crecimiento promedio anual de solo el 1%», señaló la Cepal en su informe.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo del organismo, destacó la necesidad urgente de aumentar la capacidad de las economías latinoamericanas para movilizar recursos financieros de manera eficiente, con el fin de fortalecer la resiliencia ante las fluctuaciones económicas y potenciar el crecimiento a mediano y largo plazo.

INFLACIÓN Y PERSPECTIVAS REGIONALES

En cuanto a la inflación, la Cepal proyecta que la tasa regional cerrará este año en 3.4%, una mejora respecto al 3.7% de 2023 y el 8.2% registrado en 2022, cuando la región sufrió los efectos más severos de la pandemia.

La reducción de la inflación refleja, en parte, un contexto más estable para las economías latinoamericanas.

Le puede interesar: Alertan sobre derrumbe en Taulabé: Solo un carril habilitado por deslizamientos

A nivel regional, los países que experimentarán las mayores tasas de crecimiento económico en 2024 son Venezuela (6.2%), República Dominicana (5.2%), Paraguay (4.2%) y Costa Rica (4.1%). En el medio de la tabla se encuentran Nicaragua (3.7%), Honduras (3.6%), Guatemala (3.5%), Brasil (3.2%), Perú (3.1%), Uruguay (3.1%), El Salvador (3%) y Panamá (2.6%).

Por otro lado, algunas economías de la región tendrán un crecimiento más modesto, como Chile (2.3%), Bolivia (1.7%), Colombia (1.8%) y México (1.4%).

Los países con mayores desafíos económicos son Cuba, que proyecta una caída de -1%, Argentina (-3.2%) y Haití, que podría experimentar una contracción de -4%.

UNA REGIÓN CON GRANDES RETOS

A pesar de las proyecciones positivas para algunos países, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.

En 2021, como rebote de la crisis de la pandemia, el crecimiento regional fue de 6.9%, pero en 2022 se desaceleró a 3.7%, y en 2023 la expansión fue de apenas 2.3%.

La Cepal hace un llamado a mejorar las políticas económicas y a fomentar una mayor inversión en sectores clave para asegurar un crecimiento sostenible y equitativo en los próximos años. Con información de EFE.