Codeh afirma que la falta de voluntad política no permite resolver conflicto en el Bajo Aguán

REDACCIÓN. El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Ramón Maldonado, expresó este martes que la falta de voluntad política es la principal causa que impide resolver el prolongado conflicto en el Bajo Aguán, responsabilizando directamente a los políticos por el derramamiento de sangre en la región.
Las declaraciones de Maldonado surgen tras una violenta toma en Quebrada de Arena, Tocoa, departamento de Colón, donde miembros de la Policía Nacional utilizaron sus armas de reglamento para dispersar a los ocupantes de unas fincas que presuntamente dispararon en conra de los habitantes de dicha comunidad.
Según un comunicado de las Cooperativas Campesinas del Bajo Aguán, el desalojo dejó un saldo de dos personas heridas por armas de fuego, y expuso un patrón de violencia y criminalización contra los defensores de la tierra. Este conflicto afecta actualmente a 123 familias campesinas en Tocoa, quienes denuncian una escalada de violencia que pone en riesgo su seguridad, por lo que los habitantes de la aldea se vieron obligados a «imponer un toque» de queda en horas de la noche para evitar la presencia de desconocidos.
Maldonado, lamentó los hechos violentos, pero enfatizó que no culpa a los policías, ya que estos solo obedecen órdenes.
“Son los políticos los que deben resolver este conflicto, que se ha extendido desde la administración del expresidente Porfirio Lobo Sosa. La falta de acción política es lo que mantiene en tensión al departamento de Colón”, afirmó el presidente del Codeh.
Además, el director del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Fúnez pidió este martes reforzar las operaciones encaminadas a reforzar la seguridad en la zona de conflicto por tenencia de tierra en el departamento de Colón, con el fin de evitar que haya muertos en dicho sector.
«No dudamos que sean las comunidades aledañas que quieren reivindicar la tierra porque alegan que son extrabajadores, pero tampoco dudamos que grupos criminales estén apoyando a algunos grupos dado que en rio revuelto, ganancia de pescadores», dijo el titular del INA.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), aunque solo visitó a una parte de los involucrados en el conflicto, segun los pobladores, manifestó su “profunda preocupación” por los recientes hechos violentos ocurridos en contra de personas de las cooperativas campesinas Camarones, Tranvío y El Chile, aglutinadas en La Plataforma Agraria y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) en el Bajo Aguán desde finales de 2024 y hasta la fecha.
Según información recibida, las cooperativas han sido víctimas de al menos dos muertes violentas por arma de fuego, desplazamiento forzado de al menos 150 familias, así como múltiples actos de intimidación y amenazas.
El lunes, se registró nuevos hechos graves de violencia que han derivado en personas heridas por arma de fuego y al menos una persona que fue tomada como rehén y golpeada durante su retención. El problema, no ha terminado y los habitantes piden al Gobierno que le busque una solución, pues pese a estar «en peligro de perder la vida no decansaremos hasta recuperar las fincas que están en poder de personas desconocidas que han llegado de otros lugares».
La información recibida por la OACNUDH revela que los presuntos responsables de estos hechos serían estructuras del crimen organizado, que estarían generando una fuerte escalada de violencia en la zona, lo que representa un riesgo inminente para la vida de las comunidades campesinas.