Cohep advierte sobre la inactividad de 937,000 jóvenes en el país

Cohep advierte sobre la inactividad de 937,000 jóvenes en el país
El fenómeno, conocido como los “ninis”, representa una dificultad estructural para la economía del país.

REDACCIÓN. El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, advirtió que la carga social en Honduras supera el 73% del salario, lo que representa un obstáculo significativo para la formalización del empleo en el país.

Según Herrera, este elevado porcentaje genera incertidumbre y fomenta la informalidad, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Esta situación dificulta que las Pymes puedan pagar las cargas sociales, lo que obliga a muchas a optar por el empleo informal.

En cuanto a la baja participación laboral, Herrera resaltó la preocupante cifra de 937,000 jóvenes que ni estudian ni trabajan, lo que significa que la mitad de la fuerza laboral potencial del país no está contribuyendo a la economía. “Esto implica una gran pérdida en términos de producción, productividad y de ingresos para las familias hondureñas”, señaló.

«NINIS»

Este fenómeno, conocido como los “ninis”, representa una dificultad estructural para la economía del país, además de ser un factor que incrementa la incertidumbre en el mercado laboral. “Cuando las Pymes no pueden cumplir con esa carga social, el empleo se vuelve informal”, añadió Herrera, quien también destacó que esta situación limita la capacidad de las empresas para ofrecer empleos dignos con protección social.

Lea también: Sesal anuncia surtido de Farmasupro a través de compras directas

El sector agrícola, uno de los mayores generadores de empleo en Honduras, enfrenta una grave precariedad en términos de seguridad social. Solo el 0.23% de los trabajadores del campo están asegurados en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Herrera subrayó que esto representa una falta de protección social que deja a miles de trabajadores en condiciones vulnerables.

Otro factor preocupante es el crecimiento acelerado del salario mínimo en los últimos años, que ha experimentado un aumento superior al 47%. Sin embargo, Herrera indicó que el salario medio solo ha crecido un 7%, lo que significa que el salario mínimo ha dejado de ser el piso de la escala salarial, convirtiéndose en el techo, lo que agrava aún más las desigualdades salariales.

Por último, Herrera destacó la creciente dependencia de las remesas familiares, que constituyen el único ingreso para el 40% de las familias hondureñas, lo que refleja las limitadas oportunidades laborales dentro del país.

Esta situación pone de manifiesto los retos estructurales que enfrenta Honduras para impulsar una economía más formal y con mayores garantías para la población trabajadora.