Conadeh: Persiste la discriminación y el machismo contra las mujeres en política
TEGUCIGALPA. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), alertó hoy sobre la persistente discriminación y el machismo en el ámbito político en Honduras, a pesar de los avances hacia la inclusión de las mujeres en cargos de elección popular y otros espacios de poder.
Esta situación sigue desincentivando la participación femenina en la política y limita su capacidad para fortalecer la democracia del país, lamentó la organización.
En un comunicado oficial, el Conadeh instó al Estado hondureño a adoptar medidas efectivas que garanticen la eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres y niñas.
Además, subrayó la importancia de crear las condiciones necesarias para su pleno desarrollo como personas, en cumplimiento con los principios de igualdad y equidad.
El organismo también advirtió que mientras persista la violencia social e institucional hacia las mujeres, su participación efectiva en la política seguirá siendo limitada. Ç
«La violencia estructural y la discriminación afectan profundamente la representación femenina en los espacios de decisión», destacó el Conadeh.
QUEJAS SOBRE VULNERACIONES DE DERECHOS POLÍTICOS EN 2021
En relación con la situación política reciente, el Conadeh informó que durante el proceso electoral de 2021 atendió un total de 260 quejas relacionadas con vulneraciones de derechos humanos en el ámbito político, de las cuales el 20% fueron presentadas por mujeres.
Estas denuncias incluyeron 54 tipos distintos de vulneración, que abarcaron desde agresiones físicas hasta hostigamientos verbales.
Además, durante el proceso de observación electoral en las elecciones primarias y generales de 2021, el Conadeh registró 120 informes de violencia electoral, de los cuales 16 estuvieron vinculados a violencia de género.
Para abordar estas problemáticas y reducir las brechas de desigualdad de género, el Conadeh lanzó en agosto de 2024 el proyecto «Mujeres Visibles: Cambios Posibles», con el objetivo de documentar y analizar los casos de violencia política contra las mujeres.
Un análisis preliminar de los casos reveló que, a pesar de los avances en la inclusión de mujeres en la política, las dinámicas de discriminación y machismo continúan siendo un obstáculo significativo.
LA VIOLENCIA POLÍTICA COMO FRENO A LA DEMOCRACIA
El Conadeh explicó que este tipo de violencia no solo afecta directamente a las mujeres víctimas, sino que también tiene un impacto negativo en la participación de otras mujeres, creando un ambiente de desconfianza y temor que limita su capacidad para ocupar espacios de liderazgo.
Esta situación debilita la representación femenina y obstaculiza el fortalecimiento de la democracia en el país.
Le puede interesar: Jari Dixon arremete contra diputados opositores al Presupuesto 2025
En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia basada en género, el Conadeh monitoreó las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en Honduras. En cuanto a la violencia política, se identificaron patrones de agresión basados en estereotipos de género, prejuicios culturales y la normalización de la violencia de género en la sociedad e instituciones.
El organismo recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reconocido que la violencia política contra las mujeres se sustenta en la idea de su inferioridad frente a los hombres, limitando su participación en los espacios públicos y políticos.
EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ES IRRENUNCIABLE
El Conadeh hizo un llamado enfático a que las diferencias ideológicas, el escrutinio público o cualquier otro factor no justifiquen los actos de intimidación, violencia o descalificación contra las mujeres en la política.
“Las mujeres tienen el derecho pleno de participar en estos espacios sin temor a ser atacadas, sin que su integridad sea puesta en duda. Esto es una condición fundamental para una democracia genuina”, señaló la institución.
El Conadeh también puso a disposición de todas las mujeres, con o sin aspiraciones políticas, su capacidad para recibir y atender cualquier denuncia relacionada con vulneraciones a sus derechos políticos.
El organismo instó a la sociedad en su conjunto a denunciar cualquier acto que limite, restrinja o inhiba la participación de las mujeres en espacios de liderazgo en el país.
Finalmente, el Conadeh concluyó con un llamado urgente al cambio: «No hay excusa. Es necesario construir un entorno donde todas las voces, sin distinción de género, sean respetadas y valoradas», remarcó.
La institución reafirmó que este es un asunto de justicia social y democracia, que debe ser abordado con urgencia y compromiso por parte del Estado y la sociedad hondureña.