Eduardo Facussé: “El General anda perdido. No señaló el claro conflicto de interés”

TEGUCIGALPA. Eduardo Facussé Salomón, reconocido empresario y expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), se unió a las múltiples críticas por las irregularidades reportadas antes, durante y después de las elecciones primarias e internas del pasado domingo, señalando principalmente “la accidentada” organización del proceso.
Además, criticó fuertemente el cruce de acusaciones que existe entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.).
“La accidentada ejecución de las primarias y las acusaciones dentro y entre el CNE y las FF.AA. solo evidencian el grave conflicto de interés por parte de la candidata oficialista al permanecer al frente de las FF.AA.”, señaló Facussé.
La crítica enfocada en la virtual candidata del partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, por ostentar la titularidad en la Secretaría de Defensa.
El empresario también cuestionó la postura del jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, afirmando que “no solo hay que serlo, sino también parecerlo. El general anda perdido”.
Y agregó que “el General y el Estado Mayor Conjunto, por su cobardía en no señalar el claro conflicto de interés, se colocaron en una situación donde escogieron mejor poner en riesgo la credibilidad de la institución antes de pedirle la renuncia a alguien que debió interponerla antes del proceso eleccionario”.
Así como la reacción de Facussé, diversos sectores del país han expresado las críticas y reproches por las inconsistencias en el proceso electoral, específicamente el atraso en la distribución del material electoral, hasta llegar al punto de extender la jornada de votaciones “hasta que el último de la fila ejerciera el sufragio”.
El proceso de elecciones culminó casi hasta el amanecer del día lunes 10 de marzo, pese a que el CNE inicialmente tenía previsto cerrar con el primer conteo a las 8:00 de la noche del mismo domingo.
Para Facussé la inoperancia y desorganización quedaron evidenciadas, lo que preocupa al sector público y privado principalmente. Esos elementos provocarían la incertidumbre de cara al proceso de las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.