Empresarios piden a diputados alcanzar consensos para aprobar el presupuesto 2025

TEGUCIGALPA. El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámara), Rolando Alvarenga, hizo un llamado urgente a los diputados del Congreso Nacional para que, «por el bien de la nación», logren alcanzar los consensos necesarios para la aprobación del Presupuesto General de la República para el año 2025.

«Exhortamos a los legisladores a que se pongan de acuerdo y prioricen el bienestar del país en lugar de intereses políticos», señaló Alvarenga, destacando la importancia de que se resuelva este tema con prontitud para evitar efectos negativos en la economía nacional.

ATRASO EN LA DISCUSIÓN

El debate sobre el Presupuesto General de la República se ha estancado en el Congreso Nacional, ya que el dictamen no ha logrado obtener los votos necesarios para su aprobación.

A pesar de que el anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros el 9 de septiembre, la discusión en el Legislativo sigue siendo un tema polémico entre las diversas fuerzas políticas del país.

Hoy, se espera que el Congreso continúe con el análisis y discusión del presupuesto, con el objetivo de llegar a un acuerdo antes de que finalice el año.

Le puede interesar: Bancada Liberal denuncia que se le negó el dictamen del Presupuesto 2025

El anteproyecto del presupuesto establece una cifra total de 430,980 millones de lempiras, lo que representa un incremento de 23,000 millones de lempiras en comparación con el presupuesto de 2024, un aumento del 5.8%.

Sin embargo, la falta de consenso sobre este tema ha generado incertidumbre en el sector privado, que teme que la ausencia de un presupuesto aprobado afecte el funcionamiento adecuado del gobierno y de los procesos económicos en el próximo año.

POSIBLES CONSECUENCIAS DE NO APROBAR EL PRESUPUESTO

De no aprobarse el presupuesto para 2025, se recurriría a la extensión del presupuesto vigente en 2024, lo que, aunque no es problemático en un año sin elecciones, podría complicar las cosas en 2025, dado que se trata de un año electoral.

En ese contexto, el país necesitaría mayores recursos para garantizar el desarrollo de los procesos democráticos, como las elecciones generales.

El sector empresarial ha manifestado que la incertidumbre sobre la aprobación del presupuesto podría generar desconfianza entre los inversionistas y afectar el clima económico, justo cuando el país se prepara para una de las citas electorales más cruciales en su historia reciente.