Honduras registra el primer caso de gusano barrenador en un paciente de Olancho

REDACCIÓN. La Secretaría de Salud de Honduras confirmó el primer caso de gusano barrenador en un ser humano. Enfermedad que hasta el mes de enero solo había sido registrada en animales.
El hallazgo, que ha generado gran preocupación en las autoridades sanitarias, marca un cambio significativo en la propagación de esta infestación, que tradicionalmente afecta al ganado.
El paciente afectado es un hombre de 80 años originario del departamento de Olancho. Según el informe proporcionado por el medio de comunicación HRN, el adulto mayor presentó una úlcera en la piel que, con el tiempo, se agravó debido a la falta de tratamiento adecuado.
Fue inicialmente atendido en el Hospital Santo Hermano Pedro de Catacamas, donde los médicos sospecharon de la presencia del parásito. Ante la gravedad de la infección, se decidió su remisión a un hospital de mayor complejidad en Tegucigalpa, donde se espera que reciba atención especializada para combatir la infección.
Lea también: Maestros exigen pago y ajuste salarial en protesta frente a la Sefin
El gusano barrenador, o miasis cutánea, es causado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, causando graves heridas y, en algunos casos, complicaciones serias en la salud.
Aunque la plaga ha sido conocida por su impacto en el ganado, la transmisión a seres humanos representa una nueva amenaza para la salud pública en el país.
Ante esta situación, Honduras declaró una alerta epidemiológica por el gusano barrenador del ganado (GBG) en septiembre de 2024. Esta medida tiene como objetivo prevenir y contener posibles brotes tanto en humanos como en animales.
El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), que depende de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), se encuentra trabajando en un protocolo de respuesta para enfrentar la plaga, y se espera que en las próximas horas emita directrices específicas para las personas expuestas al riesgo de contagio.
El gusano barrenador representa una amenaza considerable para la salud animal y, en ciertos casos, para los humanos. Las autoridades han instado a la población a estar atenta a posibles signos de infestación y a seguir las recomendaciones que se emitan para evitar la propagación de esta enfermedad.
RECOMENDACIONES
- Evitar el contacto directo con animales infectados: Las personas deben tomar precauciones al manejar el ganado o estar cerca de animales susceptibles al gusano barrenador.
- Monitoreo de la piel: Ante cualquier signo de úlceras o heridas en la piel, se recomienda buscar atención médica inmediata, especialmente en áreas rurales o donde el ganado es más común.
- Seguimiento de las directrices oficiales: Las autoridades locales y el Senasa ofrecerán instrucciones claras sobre cómo protegerse de la plaga y cómo actuar en caso de sospecha de infestación.
Las autoridades de salud en Honduras aseguran que están trabajando con urgencia para contener la propagación de esta enfermedad y garantizar que se tomen las medidas preventivas necesarias para proteger tanto a las personas como al ganado.