Honduras y la OIT lanzan programa para promover el trabajo decente 2024-2027
TEGUCIGALPA. El Gobierno de Honduras, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó en la capital el Programa de Trabajo Decente (Ptdp), una iniciativa que busca mejorar las condiciones laborales, promover la igualdad salarial y fortalecer la protección social en el país para el periodo 2024-2027.
La actividad estuvo encabezado por Eliel Hasson, director de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, quien estuvo acompañado por el titular de Secretaría del Trabajo, Wilmer Fernández, y representantes del sector privado y de trabajadores.
Este programa, que nació como un esfuerzo conjunto entre la OIT y el gobierno hondureño, tiene como objetivo fundamental crear condiciones laborales dignas, garantizar ingresos justos, y promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, especialmente para las mujeres, un sector históricamente vulnerable.
Según Hasson, el Ptdp se enfocará en impulsar empleos productivos, salarios justos y la reducción de brechas en las capacidades laborales.
“El trabajo decente no solo se trata de mejorar las remuneraciones, sino también de garantizar un trato respetuoso y digno para las personas en sus lugares de trabajo”, afirmó.
ÉNFASIS EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
Una de las prioridades del programa es fomentar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral.
Hasson subrayó la necesidad de mejorar las condiciones de las trabajadoras, especialmente aquellas que se desempeñan en el ámbito del trabajo doméstico, un sector caracterizado por la precariedad.
En este sentido, destacó los esfuerzos de la OIT para formalizar los trabajos de cuidado, una medida que contribuirá a la equidad de género.
El programa se desarrollará bajo un enfoque tripartito que involucra al gobierno, a los empleadores y a los trabajadores, lo cual le otorga una base sólida y estabilidad a largo plazo. Hasson destacó que este modelo colaborativo responde a la misión fundamental de la OIT de promover la justicia social como base para una paz duradera.
COMPROMISO DEL SECTOR PRIVADO
Armando Urtecho, director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), destacó el compromiso del sector privado en la implementación de políticas que promuevan el trabajo decente.
Le puede interesar: Cerca de 600 niños y adolescentes han muerto violentamente en Honduras en 2024
“Es necesario que, con el aporte de todos los sectores, Honduras se convierta en un país de oportunidades, donde las personas accedan a empleos dignos y las empresas puedan crecer y prosperar”, señaló Urtecho.
Sin embargo, el país enfrenta retos significativos en términos de informalidad laboral, que afecta principalmente a mujeres y jóvenes, quienes acceden a empleos precarios.
Según datos del Cohep, el 77 % de los empleos en Honduras son informales, y alrededor de 2 millones de personas están subempleadas, trabajando más horas de las que desean y ganando por debajo de lo estipulado por la ley.
DESAFÍOS LABORALES EN HONDURAS
El subempleo sigue siendo uno de los problemas estructurales más importantes en el país, un fenómeno que no ha sido suficientemente abordado en las políticas laborales.
La falta de oportunidades laborales formales y bien remuneradas ha llevado a un aumento en la subutilización de la fuerza laboral en los últimos años, coincidieron los expertos.
Para enfrentar estos desafíos, la OIT y el Sistema de Naciones Unidas se comprometen a promover alianzas estratégicas que permitan movilizar recursos financieros para asegurar el éxito del Programa de Trabajo Decente.
El programa forma parte de una estrategia más amplia de reducción de la pobreza, alineada con el Marco de Cooperación de la ONU y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.