Honduras y la OLAF firman acuerdo para combatir el fraude aduanero y contrabando

REDACCIÓN. Autoridades de la Administración Aduanera de Honduras y la Oficina de la Unión Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) firmaron un acuerdo de cooperación administrativa con el objetivo de fortalecer la lucha contra el fraude aduanero y el contrabando.
El acuerdo se centra en el combate de diversas actividades ilícitas, como el tráfico de mercancías, cigarrillos, productos falsificados, fraude de origen, fraude en valoración, tráfico de especies de fauna y flora silvestres, así como el comercio ilícito de residuos y sustancias peligrosas para la salud humana y el medioambiente.
Con la firma de este convenio, Honduras se convierte en el primer país de América Latina en establecer esta cooperación con la OLAF, una de las oficinas más relevantes de la Unión Europea en la lucha contra el fraude transnacional.
Fausto Cálix, titular de la dirección de Aduanas de Honduras, destacó la importancia de este paso. “Hoy damos un paso crucial en nuestra lucha contra la corrupción y el fraude. Este acuerdo nos permitirá fortalecer nuestra colaboración con la OLAF, acceder a su valiosa experiencia y recursos, y luchar de manera más eficaz contra el comercio ilícito que afecta a nuestra economía y nuestra sociedad”, expresó Cálix.
“Estamos comprometidos con la protección de nuestros intereses económicos y la seguridad de nuestros ciudadanos. Este acuerdo es fundamental en ese camino. Trabajaremos de manera estrecha con la OLAF para intercambiar información y coordinar esfuerzos para desmantelar las redes de crimen organizado dedicadas al fraude aduanero”, añadió.
El acuerdo de cooperación administrativa permitirá generar múltiples beneficios para Honduras, entre ellos, la protección de la economía nacional, ya que el contrabando y la falsificación de productos causan grandes pérdidas fiscales, crean competencia desleal y perjudican la producción nacional.
Lea también: Fiscal general intensificará lucha contra la corrupción con más requerimientos
RECAUDACIÓN
Además, se espera un aumento en la recaudación tributaria, lo que proporcionará más recursos al Estado para invertir en áreas clave como la educación, la salud y la infraestructura.
Otro beneficio crucial de este acuerdo es la protección de la salud pública y el medioambiente, mediante la lucha contra el tráfico ilícito de mercancías peligrosas, como residuos tóxicos y sustancias químicas que pueden causar daños graves a la salud y al entorno.
También se fortalecerá la seguridad nacional, ya que la cooperación permitirá combatir el tráfico de armas, drogas y otras mercancías ilícitas, protegiendo a la población de la delincuencia organizada.
Asimismo, este acuerdo mejorará la imagen internacional de Honduras, mostrando un firme compromiso en la lucha contra el fraude aduanero, lo que hará al país más atractivo para la inversión extranjera y el comercio internacional.
“Este acuerdo no solo beneficiará a Honduras, sino que también contribuirá a la lucha global contra el fraude y el crimen organizado. Nos sentimos orgullosos de unirnos a la OLAF en esta importante iniciativa y esperamos que nuestra colaboración sea fructífera y duradera”, señaló Cálix.
Ernesto Bianchi, director de Investigaciones y Operaciones Internacionales de la OLAF, destacó la relevancia de la cooperación con la aduana de Honduras. “Es muy importante para nosotros colaborar con la aduana de Honduras.
De hecho, ya hemos cooperado en ocasiones anteriores. El tipo de crimen que estamos enfrentando es transnacional y afecta a varios países”, explicó Bianchi.
“Los criminales intentan ocultar sus actividades. Lo primero que debemos hacer es rastrear hacia dónde van las mercancías y evitar que estas sustancias peligrosas entren en nuestras fronteras.
Así podemos proteger a nuestros ciudadanos, ya que la introducción de mercancías ilícitas tiene un impacto negativo en la seguridad, el medioambiente y la salud pública”, añadió.
En la firma del convenio estuvieron presentes Fausto Cálix, director de Aduanas de Honduras, Ernesto Bianchi, director de Investigaciones y Operaciones Internacionales de la OLAF, y Marta Castillo, jefa de la Unidad de Investigaciones sobre Tráfico Ilícito de Mercancías de la OLAF.