Informe del MIC expone millonarios gastos en viáticos del Congreso Nacional en 2024

REDACCIÓN. Un reciente informe del Mecanismo de Incidencia Ciudadana (MIC), divulgado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), ha puesto en evidencia el uso millonario de fondos públicos por parte del Congreso Nacional durante el 2024.
Según el informe, el Poder Legislativo destinó un total de 173,261,582.85 millones de lempiras en viáticos, pasajes y otros gastos de viaje, lo que ha generado un fuerte rechazo en diversos sectores de la sociedad debido a la falta de transparencia y la creciente crisis económica del país.
De los 173.26 millones de lempiras, una gran parte, L155.5 millones (alrededor del 90 %), se utilizó exclusivamente para viáticos nacionales de los diputados. Estos gastos han sido objeto de críticas por considerarse excesivos, especialmente en un contexto de austeridad que se vive en Honduras.
Mientras tanto, la cifra destinada a viáticos para viajes al exterior alcanzó los L15,726,778, lo que representa una pequeña parte del total, pero sigue siendo una cantidad significativa en un país donde la economía atraviesa serias dificultades.
Lea también: Infop implementa teletrabajo y cede sus instalaciones al CNE por elecciones
Este gasto millonario ha generado severas críticas de la ciudadanía, que cuestiona el uso de fondos públicos en un momento de crisis económica y social. Muchos ciudadanos y sectores de la sociedad han expresado su desconcierto ante la falta de transparencia en el manejo de estos recursos, así como la necesidad urgente de una mayor fiscalización y rendición de cuentas por parte de los representantes del pueblo.
La preocupación es aún mayor cuando se considera que el Congreso Nacional es una de las instituciones clave del Estado y debería servir como ejemplo de eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos.
PROYECTOS DE LEY
El informe también destaca la labor legislativa en términos de proyectos de ley presentados y aprobados. En cuanto a representación, el departamento de Cortés es el que lidera la lista con 100 proyectos presentados, de los cuales 26 fueron aprobados. Le sigue Francisco Morazán con 78 proyectos presentados y 12 aprobados.
Atlántida, por su parte, presentó 25 proyectos, pero solo logró la aprobación de 2, lo que genera preocupación por la efectividad de la gestión legislativa en dicho departamento.
Los datos también revelan un interesante panorama sobre el porcentaje de aprobación de los proyectos impulsados por los diputados de diferentes departamentos. Olancho lidera esta categoría con un notable 67% de aprobación de los proyectos presentados. Le siguen El Paraíso con 31% y Lempira con 29%.
Sin embargo, algunos departamentos presentan una preocupante cifra de proyectos sin aprobación. Valle, Intibucá, Copán, Ocotepeque e Islas de la Bahía tienen un porcentaje de aprobación de 0%, lo que plantea dudas sobre la efectividad y el compromiso de los diputados de esas regiones con la legislación y las necesidades de sus comunidades.
En medio de esta polémica, diversos sectores de la sociedad han exigido mayor transparencia en el manejo de los fondos públicos y un control más riguroso sobre los gastos del Congreso Nacional. La población exige que se ponga fin al despilfarro de recursos en momentos tan críticos para el país, y que los diputados rindan cuentas sobre su desempeño legislativo y el uso de los recursos asignados para su trabajo.