Javier Carrington: “más allá de ser personas LGTBQ+ con VIH, la sociedad piensa que todas están contagiadas”
Javier Carrington, cree que mantenerse informado es una parte importante e indispensable para el buen desarrollo.

En el primer trimestre de este año, diagnosticaron 53 pacientes con VIH, de los cuales, el 70% está vinculado al SAI-HNMCR.
SAN PEDRO SULA. Como una persona valiente y resiliente se describe el activista y defensor de los derechos humanos de la población LGTBQ+, Javier Carrington, de 30 años, a quien la vida le puso un gran reto, vivir con VIH.
Asegura que una buena parte de la ciudadanía tiene el estigma de que si una persona LGTBQ+ tiene VIH, lo vincula con la promiscuidad, “aunque no sean personas viviendo con este virus, solo por ser de la comunidad, piensan que es la razón de contagiarse con el virus”.
Para conocer su historia, Más Noticias Televisión (MNTV), conversó con este activista, quien relató que una vez revelado el diagnóstico generó un impacto psicológico en él. “Sin embargo, rápidamente pudimos reforzar la idea de que existe un mundo bastante integral, cuando somos personas viviendo con VIH, es decir, tenemos la posibilidad de salvar nuestra vida si tenemos un diagnóstico temprano”.
Carrington explicó a MNTV que comenzó siendo activista independiente en 2017, “pero me empiezo a fortalecer un poco más cuando en el marco de la pandemia y en el tema de los contrastes climáticos por los huracanes Eta y Iota, la Asociación comienza con un ciberactivismo a través de las redes sociales, donde decidimos empezar a dar asistencialismo social”.
En ese sentido, dijo que “bajo ese asistencialismo social, decidimos hacer algo más tangible e institucional y dar ese acompañamiento a las personas LGTBQ+ que estaban en los albergues y de ahí hasta este momento, hemos estado trabajando en temas de derechos sexuales y reproductivos, incidencia política y acceso a la justicia”.
Javier comentó que en la «Ciudad Industrial» existen varias organizaciones que apoyan a las personas con VIH positivo, “se encuentra la Liga de la Lactancia Materna, Colectivo Unidad Color Rosa, el Foro Nacional del Sida y la Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA en Honduras (ASONAPVSIDAH)”.
ANTIRRETROVIRALES
En cuanto al tratamiento que deben seguir las personas VIH positivas, Carrington comentó que “actualmente se maneja un rumor que probamente exista un desabastecimiento en el próximo año y eso nos lleva a una alarma en el sector salud, porque las personas que consumimos antirretrovirales, mantenemos una carga viral muy buena y nos mantenemos en un estado indetectable”.
Agregó que, si hay desabastecimiento, “se tiene que regresar a los métodos anteriores que son métodos degenerativos para el cuerpo y habría que ver como el sector salud del país está haciendo estos arreglos y está manejando las donaciones internacionales”.
ACTIVIDAD
Para tratar el tema, se desarrolló este jueves en esta ciudad el foro denominado, “Actualización de la respuesta multisectorial al VIH, desde una mirada autocritica”, donde participaron representantes de las organizaciones que apoyan a la comunidad LGTBQ+.
En ese contexto, la directora y coordinadora regional del Foro Nacional del Sida, Johany García, explicó que el VIH es una condición de salud y tienen conocimiento de los mecanismos o medios de transmisión “entonces lo que queremos es precisamente que, lejos de conocer estadísticas, sepamos que detrás de esos números, son personas las que están y algunas ya se nos han ido, precisamente por no tener respuestas a una situación que deben de tener en cuanto a la atención de salud integral y otros aspectos que son fundamentales como parte de los derechos de toda persona, independientemente de una condición de salud”.
En cuanto a estadísticas, manifestó que “hasta marzo de 2023, solo San Pedro Sula registraba más de 200 nuevos casos, entonces, eso nos indica que no estamos haciendo mucho por frenarlo; entonces eso es lo que queremos que se hable acá”.
Además, explicó que el VIH es una transmisión de un virus de inmunodeficiencia humana, y “la palabra Sida es una palabra que debemos evitar decir por qué provoca discriminación”.
Por otra parte, la asesora jurídica del director regional del Seguro Social, Reyna Henríquez, explicó a MNTV que existen varios programas dentro del Seguro Social y “tenemos un recurso calificado, donde se le está dando seguimiento a todos los pacientes que tienen este problema de salud y hay vigilancia y tienen un programa amplio en todas las regionales”.
Asimismo, expresó que al mes reciben aproximadamente entre 10 a 12 pacientes y “el virus se presenta más en las mujeres”.
Henríquez, también dijo que lo que falta y “debe de implementarse en todas las instituciones y las organizaciones, son las medidas preventivas, hacer hincapié en eso, para que lleguemos al lema que nosotros tenemos que es: “Ayúdanos a llegar a cero”.
ADEMÁS: Actualmente, se han registrado 41,311 casos notificados de VIH, de los cuales 26,084 son infección avanzada y 15,227 de VIH asintomáticos.
Deja tu comentario