La devaluación del lempira impulsa el aumento en precios de la canasta básica

REDACCIÓN. La devaluación del lempira frente al dólar continúa siendo un factor principal en el aumento constante de los precios de los productos de la canasta básica y el galón de combustible, lo que está afectando la economía de los hondureños, según explicó Santiago Herrera, Gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).
Este incremento en los precios se debe en gran medida a un desequilibrio entre importaciones y exportaciones, con el país dependiendo de la importación de productos esenciales como alimentos, medicamentos y combustible.
La depreciación de la moneda nacional impacta directamente en el costo de estos productos, ya que los precios aumentan a medida que los artículos son trasladados a sus puntos de venta, además de reflejarse en el mayor consumo de energía, lo que afecta a los hogares de manera significativa.
La devaluación también tiene implicaciones para las finanzas del gobierno, que debe destinar más recursos para financiar el subsidio al combustible, especialmente en los casos de diésel y gasolina regular, con el fin de mitigar los efectos del alza en los precios de los combustibles.
PROBLEMÁTICA
Ante esta situación, el director de Hidrocarburos y Biocombustibles, Carlos Posas, hizo un llamado a la población para que haga un consumo racional de los combustibles, ya que se han consumido alrededor de 12 millones de galones de gasolina.
Posas subrayó que esta medida ayudará a mejorar la situación económica y disminuir el impacto de la devaluación en el país.
Por su parte, representantes de otros sectores, como el presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (ADECABAH), Adalid Irías, apuntaron a la gestión del gobierno como la principal responsable de la devaluación del lempira.
Según Irías, los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) habrían contribuido a esta situación económica desfavorable para el país.
El 18 de octubre de 2024, el FMI anunció los acuerdos alcanzados con las autoridades hondureñas, destacando entre ellos la implementación de políticas monetarias y cambiarias para controlar la inflación y proteger las reservas internacionales.
El comunicado del FMI detalló que, tras los efectos de la pandemia de COVID-19, los choques de los precios de las materias primas y los desastres climáticos ocurridos entre 2020 y 2023, las autoridades hondureñas comenzaron a normalizar sus políticas económicas.
Lea también: IHSS destinará L1,700 millones en compras directas para renovar equipo médico
BENEFICIOS
A pesar de las dificultades económicas, la devaluación también ha generado algunos beneficios para ciertos sectores. Las personas que reciben remesas enviadas desde Estados Unidos, por ejemplo, se benefician de un tipo de cambio más favorable.
Actualmente, quienes retiran sus remesas en agencias bancarias hondureñas reciben 25 lempiras con 66 centavos por cada dólar retirado, lo que representa un aumento respecto a los valores anteriores.
A medida que se continúan negociando políticas económicas y medidas de ajuste, el impacto de la devaluación en la economía hondureña sigue siendo un tema crucial para las autoridades y la población en general.