La salud mental en Honduras: Un desafío urgente para el gobierno y la sociedad

La salud mental en Honduras: Un desafío urgente para el gobierno y la sociedad
Entre 2014 y 2024, Honduras registró al menos 4,041 suicidios, lo que equivale a un promedio de 30 casos mensuales.

REDACCIÓN. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) hace un llamado urgente a las autoridades hondureñas y a la población en general para abordar la problemática de la salud mental, un tema de vital importancia que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad.

Betina Hernández, coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh, expresó su preocupación por la actual situación de la salud mental en el país, calificándola como “abandonada”. La violencia generalizada que enfrenta el pueblo hondureño ha acentuado este problema, haciendo aún más urgente la intervención en este ámbito.

“Cada día enfrentamos situaciones de violencia, suicidios y tragedias como la reciente ocurrida con una doctora que cometió un crimen contra su hija. Este tipo de hechos son señales claras de que las personas afectadas por trastornos mentales severos no reciben la atención adecuada”, explicó Hernández.

La funcionaria destacó que, en el caso de la doctora, el trastorno probablemente no fue detectado ni tratado a tiempo, debido a la falta de un enfoque adecuado dentro del sistema de salud del país.

La defensora también cuestionó que, a pesar de la creciente cantidad de personas que padecen problemas de salud mental, la mayoría no recibe la atención necesaria. Detalló la falta de prevención como uno de los principales obstáculos para que las personas busquen ayuda, lo que contribuye a que el problema de salud pública se agrave cada año.

Lea también: Socavón en la CA-6 paraliza tráfico entre Honduras y Nicaragua

PROBLEMA

La salud mental en Honduras está estrechamente vinculada a factores como la falta de oportunidades, la pobreza, la violencia y la miseria. Estos problemas estructurales agravan la situación de quienes ya enfrentan condiciones mentales adversas.

En 2024, se registraron 387 suicidios en el país, de los cuales 307 correspondieron a hombres y 80 a mujeres. Las víctimas incluyen personas de diversas edades y profesiones, desde niños de 11 años hasta adultos mayores.

Entre los más afectados se encuentran jornaleros, agricultores, amas de casa, comerciantes, estudiantes, albañiles, guardias de seguridad y profesionales, reflejando la amplitud del impacto de este fenómeno.

A pesar de las iniciativas que han surgido en los últimos años, la situación de la salud mental sigue sin mostrar avances significativos. Hernández mencionó la creación de una Mesa de Salud Mental durante la administración del anterior secretario de Salud, pero lamentó que, en la actualidad, esa mesa no está operativa.

También señaló que una propuesta de política nacional en salud mental quedó estancada en manos de otras instancias del gobierno sin ser aprobada. “El tema de la salud mental no ha recibido ni el interés, ni el presupuesto ni los recursos necesarios para abordarlo de manera adecuada”, aseguró.

Además, la escasez de profesionales capacitados en esta área agrava aún más el panorama, especialmente en las zonas rurales del país, donde los servicios de prevención y atención a personas en crisis son prácticamente inexistentes.

ESTADÍSTICA

Entre 2014 y 2024, Honduras registró al menos 4,041 suicidios, lo que equivale a un promedio de 30 casos mensuales o uno cada 24 horas. El 79% de las víctimas fueron hombres, mientras que el 21% restante correspondió a mujeres. Además, se estima que al menos 48 niños, entre 11 y 18 años, y alrededor de 30 adultos mayores, fueron víctimas de esta trágica realidad.

“Este es un problema que no solo afecta a quienes toman la decisión de quitarse la vida, sino que también repercute en sus familias, comunidades y en toda la sociedad”, concluyó Hernández, haciendo un llamado a la acción inmediata para mejorar la atención de la salud mental en Honduras.