Lluvias de Sara y frente frío dejaron pérdidas millonarias en producción de banano, arroz y leche

COLÓN. El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agrícola Santa Inés (Sitraeasisa), Alirio Garay, indicó recientemente que las fincas bananeras de este departamento, reportan pérdidas millonarias tras las recientes lluvias que afectaron el país.

Garay indicó que, lo que más les hizo daño fue la tormenta Sara, luego con el frente frío se metió el agua y provocó que el río Aguán se saliera de su cauce y afectara sectores como Guanacaste, La Paz y La Esperanza, donde se inundaron las fincas al 100 %.

El dirigente sindical también señaló que las pérdidas causadas por las lluvias fueron exageradas, y que de la línea corta lo más que quedó de producción es del 30 % del total que había. “El otro 70 % va a recuperación y otra parte va a rehabilitación”.

Garay dijo que en la parte laboral, este impacto afectará la parte de empleo temporal, pero no a los empleados permanentes, para unas mil 49 personas, ya que el trabajo de recuperación es bastante.

Le puede interesar: Guanaja trabaja en proyecto para resolver problemas de agua potable

AFECTADOS SECTORES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Los cultivos como el arroz también muestran pérdidas incuantificables. Para el caso, las plantaciones de arroz, según los productores, se han perdido unas 3,000 manzanas del grano, equivalente a 98 millones de lempiras, de las 7,000 que se siembran al año.

Sin embargo, el riesgo de más pérdidas continúa aún latente en otras áreas del departamento, dónde para recorrerlas se acude a los tractores.

«Tenemos 4,000 que se han salvado, estamos actualmente en la comunidad de Dos Bocas, en un lote de los que se ha salvado, pero se puede ver que está agobiado. Esperamos que no vaya a entrar otra inundación, porque si no perderíamos la producción», dijo Ramón Rodríguez, presidente de Productores de Arroz de Colón.

En otras zonas productoras de arroz como en el sector de Babilonia en Santa Rosa de Aguán, la situación es más complicada, debido a que la única forma de ingresar es utilizando lanchas.

Uno de los productores de palma africana declaró a un canal de televisión nacional, que tienen alrededor de 22,000 hectáreas de cultivo y debido a las inundaciones dejadas por Sara, no pueden ingresar a las mismas, lo que genera millonarias pérdidas económicas.

Lea además: Gobierno y BCIE firman préstamo de $300 millones para construcción de represa multipropósito El Tablón

«Estamos teniendo pérdidas, estamos quedando enjaranados y queremos ver de qué forma el Gobierno nos apoya para poder ser un capital nuevo de trabajo», informó Wenceslao Chirinos, productor de palma.

Otro rubro dónde el impacto es severo en este departamento, es la ganadería, dónde se producen 250,000 litros de leche diarios, pero la producción ha bajado considerablemente, lo que repercute en el precio de los productos derivados en los próximos días.

«La producción por el tema del clima ha bajado en un 50 % y de este 50 %, hay otro 20 % que por falta de acceso en las carreteras no pueden llegar a su destino; y esa leche no puede ser sacada por el mal estado de las carreteras», indicó Mauricio Artica, presidente de la Asociación de Ganaderos de Tocoa.

Finalmente, aseguró que las pérdidas en este departamento «son multimillonarias», ya que tienen más de un mes con esta problemática.