Maquila espera generar 4 mil plazas laborales, mostrando signos de recuperación

Maquila espera generar 4 mil plazas laborales, mostrando signos de recuperación
Autoridades de la AHM prevé que, en el primer semestre del 2025, la empresa privada genere unos 4 mil empleos.

Cientos de personas realizaron largas filas hoy en busca de un empleo en una maquila de la zona norte.

SAN PEDRO SULA. La firma de un convenio de cooperación para la empleabilidad de la persona migrante retornada, bajo el Programa “Hermano, Hermana Vuelve a Casa” lanzado por el Gobierno de la República, fue firmado este jueves, con el compromiso de ofrecer a los hondureños retornados una oportunidad en la maquila.

Participaron de la firma, maquiladores junto a Javier Fernández, secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social; Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional y Fredis Cerrato, secretario de Estado en el despacho de Desarrollo Económico.

Según Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), se espera generar 4 mil plazas el primer semestre del 2025.

A criterio de Facussé, la industria maquiladora en la zona norte del país ha comenzado a recuperarse tras un período de pérdida de empleos registrado el año pasado.

Añadió que se ha trabajado de cerca con el gobierno para diseñar estrategias que permitan la generación de nuevos puestos de trabajo, un aspecto clave para el desarrollo económico de Honduras.

“Lo importante aquí es que todos estemos claros en que la inversión requiere del esfuerzo conjunto de diversos sectores. La seguridad jurídica, la tramitología para los permisos gubernamentales y otros aspectos están siendo abordados en conjunto para facilitar la generación de empleo”, destacó el empresario.

A su vez, Facussé indicó que, es fundamental mantener un enfoque realista en cuanto a las oportunidades de empleo que pueden crearse. Es por eso que se han impulsado programas específicos para la reinserción laboral de hondureños retornados.

“En el caso de la maquila, estimamos que en un tiempo muy cercano podremos generar aproximadamente 4,000 nuevos empleos, lo que permitirá brindar oportunidades a nuestros compatriotas que han regresado al país”, explicó.

Les puede interesar: Intervienen un kínder tras casos de dengue

Además, el sector ha despertado el interés de varias empresas que buscan establecer operaciones en Honduras. “Definitivamente, con el trabajo en conjunto de todos los sectores, la situación comenzará a mejorar”, concluyó Facussé, manifestando optimismo respecto al futuro de la industria maquiladora en el país.

Por su parte, Reina indicó que, la presidente Xiomara Castro ha enfocado su Gobierno en la atención a los migrantes hondureños, tanto en el exterior como en el territorio nacional. Y que su administración ha logrado un crecimiento económico significativo y ha establecido políticas junto al sector privado para crear empleo, especialmente para migrantes retornados.

Puntualizó que se ha realizado acuerdos con diversas organizaciones, cámaras de comercio y empresa privada, para generar empleos y mejorar la situación laboral en el país.

La cooperación internacional también juega un papel clave en estos esfuerzos, buscando transformar la crisis migratoria en una oportunidad para el desarrollo de Honduras.

“Las reuniones que hemos tenido con la cooperación internacional, con el Sistema de Naciones Unidas, con los bancos del sector financiero internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que estuvieron el miércoles pasado; en reuniones con el Consejo, buscamos precisamente reactivar el sector empleo, obviamente no solo para los migrantes a nivel nacional, pero también para los migrantes que retornan”, finalizó.

Norteñastrabajomaquila

SAMPEDRANOS REALIZARON LARGAS FILAS EN BUSCA DE EMPLEO EN MAQUILA

Cientos de personas se abocaron este jueves en busca de una oportunidad laboral en una maquila sampedrana, de este departamento ubicado al norte de Honduras.

Entre los asistentes, algunos indicaron que tienen más de un año buscando una oportunidad laboral y que no han tenido suerte de encontrar una plaza.

La mayoría de las personas que formaron parte de las largas filas, eran jóvenes de edad. En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades que promuevan políticas que traigan más empleo al país.

“Ni migrar podemos ahorita, así como está la situación en Estados Unidos, la verdad estamos fregados”, lamentó una de las jóvenes que realizaba la fila para entregar sus papeles y que había llegado desde muy temprano.

Asimismo, al lugar llegaron personas que hace un par de semanas fueron deportados al país para encontrar una oportunidad laboral.