Misquitos instalan campamento en terreno donde se pretende construir cárcel de Mocorón
GRACIAS A DIOS. Las comunidades misquitas avanzan en la construcción de un campamento en la localidad de Mocorón, como medida de protesta, ya que está prevista la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE).
La protesta, que ha sido constante desde el anuncio de la megacárcel, es porque las comunidades misquitas rechazan el proyecto.
Estas consideran que la construcción del proyecto en la zona constituye una invasión a sus tierras ancestrales.
Los campamentos, construidos por la solidaridad de diversas figuras locales, ya cuentan con cuatro estructuras que albergarán a los manifestantes.
Esa medida, aunque simbólica, refuerza la posición de los pueblos originarios de La Mosquitia, que continúan llegando a Mocorón para unirse a la protesta.
Los 23 Consejos Territoriales de la región, reafirmaron su postura unificada en contra del proyecto, expresando con firmeza que no permitirán la construcción de la cárcel en su territorio.
Leer: Centro Cultural Sampedrano presenta su nueva imagen institucional
Además, anunciaron que, de no ser escuchados, podrían trasladar su protesta hacia la capital hondureña para intensificar su lucha.
Además, según la diputada liberal por este departamento, Erika Urtecho, el Gobierno estaría planeando desalojar a los manifestantes.
«Tenemos información que mandos intermedios del Gobierno han interpuesto una denuncia en el Ministerio Público, con el objetivo de desalojar a mis hermanos misquitos que se encuentran protestando en Mocorón contra la instalación ilegal de la cárcel».
Urtecho, lamentó que se quiera vulnerar el derecho a la protesta «ante la violación de la prerrogativa de la consulta libre, previa e informada» de las comunidades misquitas.
Asimismo, dijo que confía en que el Poder Judicial tomará una decisión apegada a los derechos de los pueblos indígenas de La Mosquitia.
Por otra parte, la titular de la Secretaría de Defensa Nacional, Rixi Moncada, aseguró que la construcción de la cárcel en el Mocorón va, porque es una decisión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), la cual va orientada hacia el bienestar común, de las mayorías, hacia una política que dé seguridad y que permita tener mejores resultados.
Acerca de la oposición de los misquitos para que no se construya la cárcel, no así para la operatividad del narcotráfico, respondió que “esa oposición hay que delimitarla bien, porque sin perjuicio de que haya muchísima gente de buena fe, hay intereses, toda la zona ha sido utilizada como un corredor para la criminalidad organizada y para el tráfico de drogas y por supuesto cuando hay esos intereses que son de grupos, y en parte grupos criminales, el Estado tiene que luchar con las herramientas de la legalidad y de la constitucionalidad, pero sobre todo, con las herramientas que implican no sacrificar el bien común por un bien personal o individual”.
De su lado, los líderes indígenas de La Mosquitia, reaccionaron contundentemente ante las declaraciones de la secretaria de Defensa. En este caso, Felicito Reimundo Grecan, uno de los dirigentes misquitos en la región, expresó que los pueblos indígenas están amparados por leyes internacionales y poseen derechos ancestrales sobre las tierras en cuestión.
“Solo nosotros podemos decidir sobre nuestro territorio. Este no es un terreno del Gobierno”, subrayó.
“No es posible que el Gobierno que elegimos quiera explotarnos y despojarnos nuevamente. Estamos defendiendo nuestras tierras, no pedimos nada al Gobierno. Si quieren construir esa cárcel, tendrán que matarnos a todos, desde el más joven hasta el más anciano”, afirmó el líder indígena, advirtiendo que los misquitos están dispuestos a defender su territorio incluso con sus vidas.
Las tensiones en torno a la construcción de la megacárcel, resaltan los conflictos entre los derechos de los pueblos indígenas y los proyectos gubernamentales, marcando un nuevo capítulo en la lucha por la autonomía territorial en Honduras.