Observatorio de la UNAH: Honduras sigue siendo el país más violento de Centroamérica

REDACCIÓN. A pesar de la disminución en los homicidios, Honduras sigue siendo el país más violento de Centroamérica, según afirmó la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas.
La experta destacó que, a pesar de los esfuerzos por reducir la violencia, el país sigue enfrentando altos niveles de criminalidad, especialmente cuando se observan fenómenos como las masacres, que siguen marcando la pauta de la inseguridad en el territorio nacional.
Ayestas contabilizó la masacre número tres de 2025, calificando este hecho como «lamentable». Aseguró que los homicidios múltiples, comúnmente conocidos como masacres, tienen un impacto negativo profundo en la ciudadanía, ya que no solo causan dolor y consternación, sino que también generan miedo y contribuyen a la percepción de inseguridad.
“Las masacres siguen siendo un indicador alarmante de la violencia, pues hacen ver al país como un lugar peligroso, donde la vida de los ciudadanos se ve constantemente amenazada”, señaló Ayestas.
Lea también: Honduras y la OLAF firman acuerdo para combatir el fraude aduanero y contrabando
MASACRES
En lo que va del año, se han registrado tres masacres con un total de diez víctimas, una cifra similar a la del año anterior, cuando durante los primeros meses del 2024 se reportaron tres eventos de este tipo con nueve víctimas.
«Esto es preocupante, porque la repetición de estos actos de violencia, especialmente en un contexto de inseguridad, afecta de manera directa el bienestar de la población. La sensación de inseguridad crece, y se alimenta de estos hechos», indicó la directora.
Además, Ayestas destacó que la violencia de género sigue siendo un tema crítico. En lo que va del 2025, ya se han registrado 25 muertes violentas de mujeres, una de ellas ocurrida durante una masacre en la que perdieron la vida cuatro personas.
«Esta es una realidad grave, ya que el contexto de violencia hacia las mujeres está marcado por una relación desigual de poder, en la que los hombres ejercen control sobre ellas, convirtiéndolas en víctimas más vulnerables a ataques violentos», explicó la especialista.
La urgencia de abordar esta situación, según Ayestas, radica en la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para la investigación y prevención de la violencia.
“Es crucial que las autoridades no solo identifiquen a los responsables de estos crímenes, sino que también se profundice en el análisis de las causas subyacentes.
Necesitamos saber por qué las mujeres están siendo asesinadas, porque solo de esa forma podremos diseñar políticas de prevención que realmente impacten la situación”, enfatizó.
Aunque se ha logrado una reducción en la tasa de homicidios, la directora del Observatorio de la Violencia señaló que otros fenómenos de violencia están en aumento.
“Aunque hemos visto una disminución en los homicidios, otros eventos como suicidios y accidentes de tránsito están aumentando, lo cual refleja que la violencia en el país es un fenómeno complejo que va más allá de los homicidios”, agregó Ayestas.
Los datos más recientes del Sistema Estadístico en Línea de la Policía Nacional (SEPOL) muestran una tendencia a la baja en el número de homicidios en Honduras. En enero de 2025, se registraron 174 homicidios, lo que representa una disminución de 50 casos en comparación con los 224 homicidios reportados en enero del 2024.