Primeros deportados por EE. UU., vienen mañana viernes en avión militar

TEGUCIGALPA. El vicecanciller de Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García, afirmó que mañana viernes llegará un avión militar con migrantes hondureños detenidos en redadas en Estados Unidos.
Se estima que arribarán al país un centenar de migrantes hondureños deportados desde Estados Unidos, de los que unos 130 vienen en un avión militar, como parte de las políticas del presidente Donald Trump.
«Mañana llega el primer vuelo militar (con migrantes) procedente de Texas. Se trata de un avión Hércules C-17. La embajada americana nos ha dado la información», explicó García en un medio televisivo.
Según García, el avión militar, que traerá entre 100 y 130 migrantes hondureños, aterrizará a la 1:30 p. m. en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de La Lima, Cortés.
Los migrantes serán recibidos por una delegación de funcionarios encabezada por el canciller Eduardo Enrique Reina, quien se encargará de garantizar la recepción y entrega de un bono solidario, afirmó García.
Además, el vicecanciller indicó que los hondureños retornados en el vuelo militar son aquellos que recién han sido detenidos en la frontera, como parte de las acciones implementadas bajo las órdenes de Trump.
Le puede interesar: Policía Nacional realiza acciones policiales en Tegucigalpa
¿LLEGARÁN ESPOSADOS?
El funcionario aclaró que los compatriotas retornados no llegarán esposados, ya que ese fue uno de los acuerdos entre Honduras y Estados Unidos para permitir la llegada de vuelos militares.
«Esto fue hablado con Estados Unidos. El gobierno de Honduras puso como condición que estas personas, al ingresar al espacio aéreo hondureño y al descender del avión, no pueden estar esposadas ni tratadas de una forma que no sea digna», comentó.
Además, García informó que otros dos vuelos chárteres con al menos 350 migrantes también aterrizarán en la terminal aérea de La Lima, Cortés. Estos migrantes han enfrentado un proceso tras su detención en diferentes puntos de Estados Unidos.
A su llegada al país, a todos los hondureños se les proporcionará alimentación y se les tomará información general sobre su origen, las razones de su migración y sus habilidades.
Esto servirá para evaluar de qué manera se les puede ayudar, ya sea con una oportunidad laboral o entregándoles capital semilla para que inicien un emprendimiento, explicó García.
«Esto lo hacemos siempre al recibir a hondureños retornados, pero mañana será un proceso difícil porque son tres vuelos», dijo.
Lea, además: CNE presenta el instructivo para las JRV y los delitos electorales
PROGRAMA GUBERNAMENTAL
El gobierno anunció el pasado sábado 25 de enero la implementación del programa «Hermano, vuelve a casa», financiado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), para asistir a los hondureños retornados desde Estados Unidos.
A los compatriotas se les proporcionará un bono y 1,000 dólares en capital semilla, para que inicien, a través de las cajas rurales y urbanas, pequeños y medianos emprendimientos.
Asimismo, recibirán capacitación en áreas de seguridad y protección forestal para poder incorporarse al desarrollo económico nacional.
Según las autoridades de la Cancillería, al menos 250,000 hondureños enfrentan procesos de deportación en Estados Unidos, aunque no todos están detenidos.