Recomiendan uso de mascarillas en Honduras tras alerta por Metapneumovirus

TEGUCIGALPA. El Secretario de Salud, Roberto Cosenza, hizo un llamado a la población hondureña este lunes para reforzar las medidas de bioseguridad, entre ellas el uso de mascarillas, luego de emitirse un aviso epidemiológico por la circulación del Metapneumovirus (HMPV) en el país.

Aunque hasta el momento no se han registrado casos de Metapneumovirus Humano (HMPV), en Honduras, las autoridades sanitarias declararon el pasado domingo una alerta de vigilancia epidemiológica para estar preparadas ante un posible aumento de casos.

En conferencia de prensa, Cosenza instó a la población a estar vigilante y a incrementar las precauciones para prevenir la propagación de este virus.

“Si bien el Metapneumovirus ya es conocido desde su identificación en 2001, es fundamental que no bajemos la guardia. Es necesario seguir adoptando medidas preventivas como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, para evitar la transmisión”, explicó el funcionario.

El Metapneumovirus, conocido científicamente como HMPV, pertenece a la misma familia de virus que el Metapneumovirus aviar.

Aunque generalmente causa enfermedades respiratorias de intensidad variable, puede ser más grave en grupos vulnerables como niños pequeños, personas mayores y pacientes inmunocomprometidos, llegando a ocasionar neumonías que requieren hospitalización.

SÍNTOMAS Y TRANSMISIÓN DEL METAPNEUMOVIRUS

Los síntomas más comunes de la infección por HMPV incluyen tos, fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y dificultad para respirar.

La transmisión del virus ocurre principalmente a través del contacto directo con secreciones respiratorias contaminadas, como saliva, mucosidad y partículas en el aire (aerosoles).

El período de incubación del Metapneumovirus es de entre 4 y 6 días, lo que significa que las personas pueden ser contagiosas antes de que aparezcan los primeros síntomas.

MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS

El secretario de Salud destacó que, aunque el Metapneumovirus es un patógeno conocido, las recomendaciones generales para evitar su propagación son similares a las adoptadas durante la pandemia de COVID-19. Estas incluyen:

Uso obligatorio de mascarillas, especialmente en lugares cerrados o de alta concurrencia.

Lavado frecuente de manos con agua y jabón o el uso de desinfectantes a base de alcohol.

Evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas respiratorios.

Mantener una buena ventilación en los espacios cerrados.

“Prevenir la propagación de este virus es responsabilidad de todos. Si tomamos medidas adecuadas, podemos reducir el riesgo de contagios y evitar una situación más grave”, concluyó Cosenza.