San Pedro Sula y Tegucigalpa ya no figuran entre las 50 ciudades más violentas del mundo

REDACCIÓN. San Pedro Sula y Tegucigalpa han logrado salir del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, según el índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024.
Este informe, titulado «Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo», se presentó junto a otras organizaciones en la Ciudad de México.
Ambas ciudades hondureñas, que por años fueron algunas de las más violentas a nivel mundial, han logrado salir de esta clasificación. En 2023, San Pedro Sula ocupaba el puesto 48, mientras que la capital, Tegucigalpa (Distrito Central), se encontraba en el lugar 50.
La salida de estas dos ciudades es un hito importante, ya que, durante varios años, especialmente en el período entre 2011 y 2014, San Pedro Sula fue considerada la ciudad más violenta del mundo, un título que mantuvo durante cuatro años consecutivos.
René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), destacó la importancia de este avance: «Es el mayor hito desde que se realiza este estudio. Ambas ciudades figuraron durante varios años en los primeros lugares del ranking, y San Pedro Sula, específicamente, fue la ciudad más violenta del mundo durante cuatro años consecutivos».
Lea también: Protección al Consumidor advierte severas multas por especulación con el precio del huevo
INFORME
Este informe de 2024 también revela que, por primera vez en años, ninguna ciudad de Centroamérica figura entre las 50 más violentas. Bolio subrayó que este cambio es el resultado de una estrategia más firme por parte de los gobiernos centroamericanos para enfrentar la violencia, a pesar de los desafíos que suponen la pobreza, el tráfico de armas, y la alta demanda de drogas en los países desarrollados.
«No se les dieron abrazos a los criminales, sino que se les aplicó la ley, se cesó la tolerancia y la colusión con los causantes de la violencia» indicó Bolio.
El informe también mencionó que, además de San Pedro Sula y Tegucigalpa, otras ciudades que dejaron de figurar en el ranking de las más violentas fueron Macapá y Teresina (Brasil), Buenaventura y Sincelejo (Colombia), así como Washington D.C. (Estados Unidos).
Por otro lado, el informe presentó nuevas ciudades que han ingresado al ranking de las más violentas. Entre ellas se encuentran Machala y Manabí Centro (Ecuador), así como varias ciudades de México, como Centro, Chilpancingo, Culiacán (que reingresa al ranking), Tapachula, y Búfalo (Sudáfrica).
Un dato relevante es que la capital de Haití, Puerto Príncipe, ha sido considerada la ciudad más violenta del mundo en 2024, con una alarmante tasa de 139.31 homicidios por cada 100,000 habitantes.
El informe detalló que más del 80 % de Puerto Príncipe está bajo control de pandillas, lo que ha dejado a la presencia del gobierno formal prácticamente ausente en esas zonas.
En cuanto a la distribución geográfica de las ciudades más violentas, el informe revela que los países con mayor presencia en el ranking de 2024 son los siguientes: 20 en México, (destacando Acapulco y Tijuana), 8 en Brasil, 6 en Colombia, 5 en Sudáfrica, 5 en Estados Unidos, 3 en Ecuador, 1 en Haití, 1 en Jamaica y 1 en Trinidad y Tobago.
REACCIÓN
El secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez, publicó en su red social X que, tras la implementación de varias estrategias en el marco del Plan Solución Contra el Crimen, han logrado resultados significativos en materia de seguridad ciudadana. Uno de los logros más destacados es la salida de San Pedro Sula y Tegucigalpa del top 50 de las ciudades más violentas del mundo, según el Ranking 2024.
Sánchez recordó que, durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, San Pedro Sula fue considerada la ciudad más violenta del mundo, y la capital hondureña también ocupaba una posición cercana a este ranking. Sin embargo, en el informe de 2024, ambas ciudades ya no figuran en la lista de las más violentas.
El secretario también destacó los avances logrados por el gobierno de Xiomara Castro, quienes, a pesar de las críticas y ataques a las medidas implementadas, como el estado de excepción parcial, que fue extendido nuevamente ayer, han obtenido resultados contundentes en la lucha contra el crimen organizado y el crimen común. Además, el 2024 concluyó como el año con menos violencia homicida en las últimas dos décadas en Honduras.