Secretaría de Salud descarta los dos casos sospechosos de metapneumovirus en Honduras

TEGUCIGALPA. La titular de la Secretaría de Salud (Sesal), Carla Paredes, descartó en las últimas horas la presencia de casos de metapneumovirus (HMPV) en Honduras, después que inicialmente se reportaran dos posibles casos en la capital industrial.

«En San Pedro Sula teníamos el reporte de dos personas que en un panel, una prueba rápida, salieron positivas para metapneumovirus; sin embargo, realizamos las pruebas en el Laboratorio Nacional de Vigilancia y se confirmó que ambos casos correspondían a covid-19», explicó Paredes en una entrevista a un medio televisivo nacional.

La funcionaria detalló que una de las personas afectadas presentaba inmunosupresión y enfermedades de base. No obstante, señaló que ninguna de las dos personas sospechosas tenía vínculos epidemiológicos asociados al llamado «virus de China».

INVESTIGACIÓN EN HORAS TEMPRANAS DE LOS CASOS DE METAPNEUMOVIRUS

En horas tempranas de hoy jueves, la titular de la Secretaría de Salud había informado que se estaba investigando los primeros dos casos sospechosos de metapneumovirus (HMPV), un patógeno respiratorio también conocido como el «virus de China», en la zona norte de Honduras.

Se trató de dos casos reportados en centros asistenciales privados en la ciudad de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés; una de las ciudades principales del país.                                          «Hay muchas variables que hace que lo ponga en duda; estamos rastreando», declaró en su momento Paredes.

Aclaró que los sospechosos no habían ido a China donde en la actualidad hay un rebrote de dicha enfermedad, y que se están dedicando a cuidar la frontera.

Lea además: Más de 360,000 migrantes irregulares ingresaron a Honduras en 2024, según el INM

PRUEBA PARA DETECTAR EL VIRUS TIENE UN COSTO ELEVADO

Un factor que dificulta el proceso para poder detectar este virus en Honduras es que los pacientes deben pagar hasta 16,000 lempiras por una prueba FilmArray, costo que dificulta el acceso para la mayoría de la población, así informan médicos del sector público.

Sin embargo, la Secretaría de Salud, no cuenta con los recursos ni el equipo necesario para poder realizar estos análisis. Además, aseveró que los falsos positivos y el falso negativo están a la orden del día, si el estado inmunológico de la persona no es el correcto.

La ministra de salud hizo un llamado a la población hondureña a no bajar la guardia y mantener todas las medidas de seguridad posible ante esta enfermedad. «Es una amenaza latente. Las personas tenemos que ser cuidadosa», indicó.

Carla Paredes, recomienda a la población mantenerse al día con la vacuna de la fiebre amarilla, en especial pide total precaución a las personas que viajan o están por viajar fuera de Honduras. «Se les olvida que para viajar tienen que ponerse la vacuna de fiebre amarilla», añadió.

SÍNTOMAS DEL METAPNEUMOVIRUS

Entre los síntomas identificados están: congestión nasal, tos seca, dolor de garganta, fiebre leve y fatiga, y en manifestaciones más graves, fiebre alta, tos persistente, dificultad para respirar, sibilancias y dolor en el pecho.

En casos severos puede derivar en complicaciones como bronquiolitis, neumonía o la exacerbación de enfermedades pulmonares crónicas.

Lea además: El 2025 inicia con pérdida de unas mil 500 plazas laborales en sector camaronero

DATO
La transmisión del virus ocurre por contacto directo con secreciones contaminadas, incluyendo saliva, moco y partículas aerosolizadas, y el periodo de incubación del virus varía de 4 a 6 días.

Las autoridades sanitarias chinas están en alerta ante el aumento de casos del metapneumovirus humano, que ha provocado la saturación de varios centros hospitalarios, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que ese virus no representa, hasta el momento, una amenaza para la salud global y que se trata de un virus estacional.