Transportistas levantan paro tras llegar a un acuerdo con autoridades

PUERTO CORTÉS, CORTÉS. Los transportistas de carga pesada suspendieron este miércoles las acciones de presión, que desde ayer habían tomado, al paralizar las actividades en esta ciudad puerto. Mediante una reunión con representantes de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) y Aduanas de Honduras, se logró alcanzar acuerdos que agilicen los procesos de ingreso y egreso de contenedores, la causa de la protesta.
«Con satisfacción anunciamos que después que Aduanas de Honduras fungiera como mediador y convocara al diálogo entre motoristas y la OPC, se han llegado a los acuerdos correspondientes y con plazos de cumplimiento a los que les daremos seguimiento», posteó en sus redes sociales, Fausto Cálix, director ejecutivo de Aduanas de Honduras.
Añadió, que, en ese sentido, se levanta en este momento el paro de motoristas del transporte de carga y se normalizan las operaciones de comercio en Puerto Cortés.
EN REUNIÓN HORAS ANTES
Los transportistas se reunieron este miércoles con representantes de la concesionaria OPC y Aduanas de Honduras, con la esperanza de alcanzar acuerdos que agilicen los procesos de ingreso y egreso de contenedores.
Las autoridades mostraron disposición para abordar los problemas que afectan el ingreso y salida de contenedores en la Empresa Nacional Portuaria (ENP), la principal operadora de Honduras y Centroamérica.
El presidente del Sindicato de Operadores del Transporte de Carga Pesada, Juan Fiallos, explicó a un medio televisivo que decidieron levantar las medidas de presión para dialogar con representantes de la terminal portuaria de Puerto Cortés, ubicada en este departamento, al norte del país.
Fiallos detalló que el paro comenzó debido a problemas relacionados con los tiempos de ingreso y salida de contenedores en la ENP. El transportista indicó que anteriormente el ingreso al puerto tomaba entre 40 minutos y una hora, pero ahora se tardan hasta un día o más. «No sabemos si es por falta de personal o por cambios en los protocolos, pero la situación es insostenible», dijo Fiallos.
Durante la reunión, Fausto Cálix, informó que los transportistas acordaron sentarse a dialogar con la OPC en las instalaciones de la aduana de Puerto Cortés.
«Aunque sus demandas no son directamente contra Aduanas de Honduras, la paralización del puerto afecta gravemente al país», señaló Cálix.
Le puede interesar: «Soy sampedrana a morir, nací en el barrio Medina y crecí ahí»
PÉRDIDAS MILLONARIAS
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, horas antes, había hecho un llamado a las partes para que se sentaran a dialogar y evitar afectaciones al principal puerto de contenedores de Honduras y Centroamérica.
Qubain declaró a un medio televisivo que la paralización del puerto provocó pérdidas millonarias incalculables a diversos sectores, los cuales también serán multados por no poder cumplir con los plazos de sus exportaciones.
«Estamos confiados en que los transportistas tomarán conciencia del daño que han causado a la economía del país y que no continuarán con la paralización», expresó.
Entre los productos exportables que esperan ser ingresados al puerto se encuentran melones y café, los cuales perderán calidad dentro de los contenedores.
Emilio Medina, productor de café, aseguró que unos 600 contenedores del grano aromático están a la espera de ingresar al puerto para su despacho a diferentes países.
«Son entre 250 y 300 millones de dólares que están parados, y necesitamos esas divisas», afirmó Medina.
Los manifestantes habían sido claros en que, de no lograrse acuerdos en la reunión de hoy, la paralización se iba a extender, poniendo en riesgo tanto la operatividad de Puerto Cortés como las actividades logísticas y comerciales del país.