ASJ: Desembolsos del BCIE crecen en Honduras pero proyectos se estancan
La organización de sociedad civil, insta a la institución financiera a repensar su enfoque, priorizando inversiones en infraestructura y energía, fortaleciendo la transparencia y rendición de cuentas, y respetando las políticas de ética profesional para prevenir la corrupción.

ASJ: Desembolsos del BCIE crecen en Honduras pero proyectos se estancan  La organización de sociedad civil, insta a la institución financiera a repensar su enfoque, priorizando inversiones en infraestructura y energía, fortaleciendo la transparencia y rendición de cuentas, y respetando las políticas de ética profesional para prevenir la corrupción.

TEGUCIGALPA. Una investigación realizada por la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), basada en datos del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), reveló que aunque el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha incrementado sus desembolsos de préstamos a Honduras, persisten problemas en la ejecución de importantes proyectos.

En los últimos 10 años, el BCIE se ha consolidado como el tercer mayor financiador del gobierno de Honduras.

Entre 2020 y 2022, los desembolsos del BCIE hacia el gobierno hondureño registraron un aumento considerable.

Desde 2013, el banco ha aprobado un total de 179 operaciones de préstamo por 23,894.5 millones de dólares para el sector público de los países miembros y socios. Específicamente, Honduras ha recibido 25 operaciones de préstamo por un total de 2,855.8 millones de dólares, representando el 12% del total de préstamos aprobados.

El gobierno hondureño actualmente maneja una cartera de préstamos en ejecución valorada en 2,154.2 millones de dólares, con una disponibilidad de 1,363 millones de dólares. El mayor porcentaje de estos fondos proviene del Banco Mundial (41%), seguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (25%) y el BCIE (15%). No obstante, en los últimos cinco años, solo se ha ejecutado el 65% del presupuesto asignado con recursos del BCIE.

FINANCIAMIENTO Y DESEMPEÑO

Entre 2021 y 2023, el 78% de los desembolsos del BCIE se destinó a apoyo presupuestario, mientras que el 22% se asignó a proyectos específicos.

Liliam Rivera, especialista en temas financieros de la ASJ, señaló que este sistema no ha sido efectivo, ya que los fondos no se enfocan en proyectos que beneficien directamente a la población, permitiendo que estos recursos se desvíen a gasto corriente.

El apoyo presupuestario, implementado desde 2020, ha dirigido recursos principalmente a subsidios de energía eléctrica y combustible. Sin embargo, la ejecución de proyectos ha mostrado ineficiencias, generando extensiones de plazos, aumentos de costos y retrasos en la entrega de bienes y servicios a la población.

Proyectos con Bajo Desempeño

Varios proyectos financiados por el BCIE en Honduras han mostrado un rendimiento insatisfactorio:

Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego: Planificado para seis años, lleva once años en ejecución con un desembolso del 73%.

Libramiento del Anillo Periférico (Carretera CA-5 Sur): En etapa de estudios y contratación, se planeó su ejecución entre 2018 y 2026, pero solo se ha desembolsado un 1%.

Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en Gracias, Lempira: Planificado para dos años y medio (2021-2027), solo ha recibido un desembolso del 4%.

Programa de Transporte Público para el Distrito Central (Trans 450): Ejecutado en cinco años, no ha cumplido con las expectativas.

Recomendaciones para el BCIE

ASJ ha formulado varias recomendaciones para mejorar la transparencia y gobernabilidad del BCIE. Alejandra Fuentes, oficial jurídico de ASJ, destacó la necesidad de que estas recomendaciones sean adoptadas por el organismo para una mejor gestión y utilización de los recursos.

Entre las recomendaciones se incluye:

Realizar una investigación independiente de al menos 10 años.

Revisar todos los proyectos pasados y actuales.

Pausar los desembolsos hasta que los resultados sean auditados adecuadamente.

Incorporar salvaguardas anticorrupción.

Iniciar reformas sistémicas en la gobernanza del BCIE.

Aumentar la transparencia de la deuda pública.

En rondas adicionales, se sugiere mejorar el sistema de solicitudes de información y establecer mecanismos de seguimiento para asegurar el cumplimiento de los procedimientos del BCIE.

 

Deja tu comentario