Alarma en Honduras: Organizaciones reportan 41 feminicidios en lo que va de 2025

Alarma en Honduras: Organizaciones reportan 41 feminicidios en lo que va de 2025
A lo largo de 2025, la crisis de feminicidios ha ido en aumento.

REDACCIÓN. La organización feminista Visitación Padilla alertó que, hasta el mes de febrero de 2025, se han registrado 41 feminicidios a nivel nacional en Honduras, una cifra que pone en evidencia la grave crisis de violencia que afecta a las mujeres del país.

Esta alarmante estadística subraya la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres hondureñas, quienes continúan siendo víctimas de un sistema de justicia que, según denuncian, no está cumpliendo con su obligación de protegerlas.

Dalila Flores, miembro de la organización Visitación Padilla, destacó que las cifras de feminicidios siguen en aumento y que, a pesar de las múltiples denuncias, la respuesta por parte de las autoridades es insuficiente.

«Las estadísticas que manejamos son sumamente preocupantes, ya que las mujeres siguen siendo asesinadas a diario. A pesar de las promesas del gobierno y las fuerzas de seguridad, la Policía no está tomando las medidas adecuadas para frenar esta ola de violencia. El sistema de justicia no está cumpliendo con su responsabilidad de proteger la vida de las hondureñas», expresó Flores con firmeza. En su intervención, Flores también destacó que, aunque existen diversas propuestas y soluciones sobre la mesa, la situación sigue sin mejorar.

Lea también: Honduras es líder regional en la formación de marinos mercantes

 PROPUESTAS

Entre las propuestas más destacadas se encuentra la creación de un observatorio de feminicidios en colaboración con el Poder Judicial. Este observatorio sería una herramienta fundamental para recopilar datos estadísticos y generar una base de información que permita tomar decisiones informadas y efectivas en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Además, Flores enfatizó la necesidad urgente de realizar reformas profundas en las leyes existentes. A pesar de los avances legales que han tenido lugar en los últimos años, las actuales normativas no han logrado reducir la tasa de feminicidios ni ofrecer protección efectiva a las mujeres.

En este sentido, resaltó la importancia de modificar el Código Penal para aumentar las penas para quienes cometen feminicidios, y de establecer sanciones más severas para quienes atenten contra la vida de las mujeres.

A lo largo de 2025, la crisis de feminicidios ha ido en aumento, y la violencia hacia las mujeres ha alcanzado nuevas dimensiones, afectando incluso a aquellas que ocupan puestos políticos o que aspiraban a tenerlos.

VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia política contra las mujeres se ha convertido en un factor adicional de riesgo, dado que muchas de ellas se han visto amenazadas, atacadas e incluso asesinadas por ejercer su derecho a la participación política.

La designada presidencial, Doris Gutiérrez, también se pronunció sobre esta grave situación, denunciando el incumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades.

“Nosotras, como mujeres, somos la mayoría de la población en este país. De todas las bancadas, se comprometieron a aprobar una ley integral contra la violencia y una reforma al Código Penal.

Sin embargo, hoy les decimos que nos han mentido, nos han engañado y han fallado en cumplir sus promesas”, declaró Gutiérrez, haciendo un llamado a la acción inmediata para cambiar la realidad que enfrentan las mujeres hondureñas.

El contexto actual resalta la necesidad urgente de un enfoque integral que no solo contemple reformas legislativas, sino también cambios estructurales en las instituciones encargadas de proteger a las mujeres.

Sin una respuesta efectiva y un compromiso real de todos los actores políticos, sociales y judiciales, la violencia contra las mujeres en Honduras continuará siendo una crisis que pone en riesgo la vida de miles de mujeres, que hoy más que nunca necesitan justicia, seguridad y protección.