Fin de tratado con EE. UU. y aumento en extradiciones marcan el 2024 de Honduras

REDACCIÓN. Honduras concluye el 2024 con 17 extradiciones, mientras que la decisión de la administración actual de poner fin al tratado con Estados Unidos marca un giro en la estrategia nacional contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Ese cambio podría transformar el panorama para los extraditables que buscan refugio en el país.

A lo largo del año, 17 ciudadanos hondureños fueron entregados a autoridades extranjeras: 15 a Estados Unidos y dos a Costa Rica. Esta cifra representa un notable incremento respecto a 2023, cuando solo seis personas fueron extraditadas.

Entre los extraditados figuran nombres destacados como Mayer Banegas, Jorge Alberto Viera Chirinos y David Elías Campbell Licona, alias “El Viejo Dan”, todos vinculados al tráfico de fentanilo, una droga que ha generado graves alarmas sanitarias en América del Norte.

Uno de los extraditados más recientes, Miguel Alfredo Erazo Lazo, fue solicitado por el gobierno de Costa Rica por delitos relacionados con el narcotráfico.

EL AUGE DEL FENTANILO EN LAS EXTRADICIONES

Si bien la cocaína fue históricamente la droga que impulsó la mayoría de las extradiciones, en 2024 el fentanilo ha emergido como la protagonista.

Ese opioide sintético, que ha causado estragos en Estados Unidos, ha sido central en muchas de las redes de tráfico de drogas desmanteladas por las autoridades.

Casos como el de Mayer Banegas y Javier Marín Gonzales, quienes operaban en California y Nueva York, reflejan esta nueva realidad.

Los dos individuos estaban involucrados en redes dedicadas a llevar fentanilo a mercados con una creciente demanda en Norteamérica.

Le puede interesar: ¡Horror en Tela! Pitbull ataca a dos niños mientras jugaban cerca de una pulpería

En medio de este panorama, la administración actual sorprendió al anunciar que el tratado de extradición con Estados Unidos será puesto fin en febrero de 2025.

La noticia ha generado reacciones divididas: mientras algunos celebran el reforzamiento de la soberanía nacional, otros advierten que la medida podría convertir a Honduras en un refugio para criminales.

El tratado, en vigor desde 2012, ha sido fundamental para la desarticulación de grandes redes de narcotráfico, pero también ha sido criticado por permitir la extradición de hondureños sin que hayan cumplido con sus condenas en el país.

El 22 de febrero, tres hondureños fueron extraditados a Estados Unidos por conspirar para traficar fentanilo.

NUEVOS DESTINOS

Aunque Estados Unidos ha sido históricamente el principal destino de los extraditados, países como Costa Rica y México comienzan a tomar relevancia.

En 2024, se dio la extradición de Miguel Alfredo Erazo Lazo y Sergio Mauricio Gonzales Bobadilla a Costa Rica por delitos relacionados con el narcotráfico.

México, por su parte, ha mostrado interés en extraditar a hondureños vinculados con cárteles que operan en su territorio.

Esta tendencia podría intensificarse en 2025, cuando el tratado con Estados Unidos pierda vigencia.

Con el fin del tratado a la vista, surge la incertidumbre sobre el futuro de las extradiciones desde Honduras.

Las autoridades locales han indicado que las solicitudes de extradición serán evaluadas caso por caso bajo un nuevo marco jurídico que garantice la soberanía del país. Lo cierto es que las extradiciones de 2024 podrían ser las últimas bajo el histórico acuerdo con Estados Unidos.

A partir de 2025, Honduras tendrá que redefinir su papel en la lucha internacional contra el narcotráfico, un proceso cuyo desenlace aún está por verse.