Indígenas suman 75 días de protestas en contra de construcción de cárcel de Mocorón

GRACIAS A DIOS. La diputada por el Partido Liberal, Erika Urtecho, se refirió hoy a las protestas permanentes que vienen realizando los indígenas del pueblo misquito en este departamento, como rechazo a la construcción de la cárcel de Mocorón.
Urtecho indicó que se suman 75 los días y que los misquitos pasaron Navidad y Año Nuevo en protestas. Añadió que, la decisión de construir la cárcel se tomó de forma arbitraria, violando el principio de consulta previa, libre e informada establecido en tratados internacionales.
«Se tomó una decisión de forma arbitraria en contra de lo que establece la consulta previa e informada. 75 días, pasó Navidad, pasó Año Nuevo, y estamos todavía en espera y en la lucha, esperando a que el gobierno desista de su intención de construir esa megacárcel», expresó.
Cabe señalar que, el Gobierno de Honduras insiste en la construcción de una cárcel en ese sector, pero la población indígena local se opone. Ante esta situación, los misquitos han instalado un campamento en el lugar de la construcción, mientras las Fuerzas Armadas alegan que se trata de un territorio que les pertenece.
La legisladora aclaró que los habitantes de Gracias a Dios no se oponen a la construcción de cárceles ni al reordenamiento del sistema penitenciario, pero rechazan que este proyecto se lleve a cabo en territorios indígenas.
Le puede interesar: Fragata francesa “Ventôse” arriba a Roatán para fortalecer la cooperación antidrogas en el Caribe
Urtecho propuso alternativas para la construcción de la cárcel, sugiriendo que el Gobierno considere otras ubicaciones, como el Corredor Seco, o que finalice las cárceles de máxima seguridad que quedaron inconclusas en Naco, Cortés, y Santa Bárbara.
«Hay otras opciones, como ser, por ejemplo, el Corredor Seco, finalizar las otras cárceles de máxima seguridad que quedaron a medio hacer, allá en Naco, Cortés, en Santa Bárbara. Esas son otras opciones, y no en territorios indígenas, en donde estarían afectando y violentando los derechos y tratados internacionales», explicó.
La diputada lamentó que la población misquita se siente ignorada, «molesta» y afectada por la decisión del Gobierno, y causa «dolor» que se quiera construir la megacárcel en su territorio.
Urtecho también cuestionó la asignación de 2 mil millones de lempiras en el Presupuesto nacional para la construcción de la cárcel, argumentando que estos fondos podrían destinarse a proyectos de desarrollo en Gracias a Dios.
«Dos mil millones de lempiras que fueron aprobados en el Presupuesto de la República, y que ahí viene el renglón, en el renglón de construcciones del INP (Instituto Nacional Penitenciario), vienen esos dos mil millones de lempiras, que podrían ser invertidos para proyectos de desarrollo de energía eléctrica, de agua potable, de pavimentación de la pista de Puerto Lempira», señaló.
¿QUÉ OFRECERÁ EL CREE?
El Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) será edificado en el sector de Mocorón y las autoridades estiman que albergará unos 20 mil reclusos, considerados de alta peligrosidad y condenados por integrar estructuras del crimen organizado.
A opinión de las autoridades de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), la construcción del CRE impulsará el desarrollo en este departamento que traerá, creación de empleos, mejora en los sistemas de salud y activación de la economía local y familiar.
Además, se proyectan obras complementarias que impactarán de manera positiva como: rehabilitación de la carretera Puerto Lempira-Mocorón, construcción de un aeropuerto nacional en Puerto Lempira y mejoras en el muelle de cabotaje y la pista militar de Mocorón.
Pese a que los misquitos aseguran ser amenazados en varias ocasiones por formar parte de las protestas, ellos persisten en el campamento ubicado en las tierras que defienden.