Incremento desplazamiento forzado de niñas, niños y adolescentes

Incremento desplazamiento forzado de niñas, niños y adolescentes

SAN PEDRO SULA. Las niñas, niños y adolescentes es el grupo que continúa siendo la población que se ve más afectada porvel desplazamiento forzado por causa de la violencia en el país, representando un 43 por ciento de los hondureños que decide emigrar a otros lugares, lamentan organizaciones defensoras de derechos humanos.
Para analizar dicha problemática que cada año va en aumento, se llevan a cabo encuentros y conversatorios con municipalidades e instituciones vinculadas a la protección de la niñez y la familia en Honduras a fin de entender en conjunto las causas y consecuencias del desplazamiento interno y sus impactos diferenciales hacia los pequeños, valorando que el pasado 20 de noviembre se conmemoró el Día Internacional del Niño.
La representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Valentina Lemonte, señaló que el desplazamiento forzoso se presenta por varios factores, pero para definirlo y diferenciarlo de la migración, se puede decir que se da cuando las personas se ven forzadas a huir de sus hogares sin su consentimiento, sino que por las circunstancias de violencia generalizada, extorsión, reclutamiento a la fuerza y diferentes causas que se pueden entrelazar.
“Las personas no tienen otra opción que dejar su hogar, y buscar protección en otro lugar del país, originando el desplazamiento interno”, lamentó.
Indicó que como estadísticas manejan los datos brindados por la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por Violencia (CIPPDV), la cual tiene actualización al 2018 donde se detalla que en ese entonces existía un aproximado de 247 mil personas desplazadas internamente en Honduras.
Destacó que entre los grupos más vulnerables y expuestos al riesgo por la violencia en un 43 por ciento de personas desplazadas es niños, niñas y adolescentes, también las mujeres, población LGBTI, afrodescendientes e indígenas, los cuales están expuesto a las amenazadas poniendo en riesgos sus vidas.
“Trabajamos conjuntamente con el Estado, porque la responsabilidad de responder y protegerlos es desde ahí, pues nuestro rol es brindar un apoyo técnico a la institucionalidad para poder buscar soluciones al desplazamiento forzado”, apuntó.
Para la representante de ACNUR, es importante que se pueda aprobar Ley para Protección de Personas Desplazadas que en este momento se está discutiendo en el Congreso Nacional, porque sería el marco legal para que la institucionalidad en el ámbito nacional y local pueda responder de manera eficiente, contar con el recurso necesario y tener una estructura necesaria para poder responder a las personas desplazadas.

Deja tu comentario