Sociólogo recomienda terminar con el “sectarismo ideológico” en la política

Sociólogo recomienda terminar con el “sectarismo ideológico” en la política

TEGUCIGALPA. A pocos meses para que se desarrolle la elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), diversos sectores sociales están pidiendo que los futuros magistrados sean personas que se interesen por el bien común y no particular.

Hace unos días, la Conferencia Episcopal de Honduras (CEH), se pronunció respecto a la elección de los nuevos magistrados de la CSJ, advirtiendo que espera que la nueva administración no continúe con el “sectarismo político” que se ha venido dando en los últimos años.

Respecto a ese pronunciamiento, el sociólogo Pablo Carías, dijo en exclusiva a Más Noticias, que el pronunciamiento de la CEH está correcto y saludable en el aspecto de que se ve su preocupación por el futuro del país.

“Siempre que la iglesia lo haga en búsqueda del bien común; lo terrible es cuando adopta posiciones a favor de grupos o personas sin importarle las cuestiones éticas y morales, incluso, los principio éticos y religiosos”, manifestó.

Sin embargo, hace un llamado a las nuevas autoridades para que aboguen por el bien de la
nación y hagan el «sectarismo ideológico», a un lado.

“Yo siempre he abogado porque en la coyuntura, la actual gobernante debe impulsar un Gobierno de integración, eso implica que hay que actuar con todos los sectores que no están involucrados en actos de corrupción”, indicó.

Aun así, el especialista visualiza un poco de dificultad a que la situación política cambie debido a que “los mismos dejan estructuras bien montadas que le dan continuidad bajo modalidades diferentes a los aspectos que tienen que ver con el saqueo de los recursos del Estado”.

En ese sentido, considera que para que se haga una buena selección de los magistrados, se deberá eliminar el factor político partidario y que no sea este el decisivo, si no que se haga tomando en cuenta las capacidades de cada uno, así como el compromiso por los intereses del país.

Finalmente, indicó que no hay que “volver al reparto matemático de los cargos en la Corte Suprema de Justicia, ya que, sería un grave mensaje para el pueblo hondureño y realmente nos generaría una situación de desilusión y desesperanza”.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *